Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Factores climáticos inciden en incremento de casos por dengue

Lunes, 31 de Marzo de 2025

Las investigaciones científicas, sugieren que el incremento de la temperatura y el irregular registro de lluvias en Panamá, inciden en el ciclo reproductivo del mosquito (vector) aedes aegypti; y guardan relación con la circulación de los cuatro tipos del virus dengue, indicó el jefe nacional de epidemiologia del Ministerio de Salud, Dr. Blas Armién.

Armién advirtió que la elevada infestación del vector y la circulación de los cuatro virus dengue, puede derivar en una critica situación, como la registrada el año pasado, cuando se registraron 32 mil 77 casos de dengue y 52 defunciones.

La circulación de los cuatro virus dengue, también podría generar un mayor numero de casos de dengue con signos de alarma y de casos graves, lo que conllevaría a un mayor número de defunciones, principalmente entre los segmentos más vulnerables de la población (adultos mayores, enfermos crónicos y niños memores de cinco años).

El 89% de los casos de dengue registrados el año pasado en Panamá fueron sin signos de alarma; el 9%con signos de alarma y solo un 2 % fueron casos graves; mientras que la letalidad fue de 0.16%, indicó Armién.

La jefa nacional de salud pública del MINSA, Dra. Reina Roa, advirtió que a pesar de los esfuerzos de Control de Vectores y de la promoción para disminuir la infestación del vector: el dengue sigue siendo un serio problema; cuya solución en gran medida dependerá de la intervención de la población.

El irregular comportamiento de las lluvias, dificulta el control del aedes aegypti, afirmó Roa, quien insistió que la población debe participar de manera permanente en la eliminación de criaderos; ya que la nebulización de insecticidas solo elimina los mosquitos adultos que son alcanzados.

Durante el presente año, hasta la semana pasada, al nivel nacional se confirmaron en Panamá tres mil 500 casos de dengue, de los cuales 116 corresponden a la provincia de Chiriquí, donde los mayores niveles de infestación de aedes aegypti se registran en los corregimientos de Los Algarrobos de Dolega (8.7 %) y en El Porvenir de Barú (2%).